El nuevo informe también deja en claro que el calentamiento que hemos experimentado hasta la fecha ha generado cambios en muchos de nuestros sistemas de soporte planetario que son irreversibles en escalas de tiempo de siglos a milenios.
Los océanos seguirán calentándose y se volverán más ácidos. Los glaciares de montaña y polares continuarán derritiéndose durante décadas o siglos.
«Las consecuencias seguirán empeorando con cada calentamiento», dijo el profesor Hawkins.
«Y para muchas de estas consecuencias, no hay vuelta atrás.
n lo que respecta al aumento del nivel del mar, los científicos han modelado un rango probable de diferentes niveles de emisiones.
Sin embargo, no se puede descartar un aumento de alrededor de 2 metros para finales de este siglo, ni tampoco un aumento de 5 metros para 2150.
Tales resultados, aunque poco probables, amenazarían a muchos millones de personas más en las zonas costeras con inundaciones para el año 2100.
Altas temperaturas
Un aspecto clave del informe es la tasa esperada de aumento de las temperaturas y lo que significa para la humanidad.
Casi todas las naciones de la Tierra se adhirieron a los objetivos del acuerdo climático de París en 2015.
Ese pacto tiene como objetivo mantener el aumento de las temperaturas globales muy por debajo de los 2 °C en este siglo y continuar los esfuerzos para mantenerlo por debajo de los 1,5 °C.
Los incendios forestales que han arrasado áreas de Grecia en los últimos días son otro ejemplo del daño que le estamos causando al planeta.
Según el informe, en todos los escenarios de emisiones considerados por los científicos, ambos objetivos se romperán este siglo a menos que se produzcan grandes recortes de emisiones de dióxido de carbono.
Los autores creen que se alcanzará 1,5°C en 2040 en todos los escenarios. Si las emisiones no se reducen drásticamente en los próximos años, puede suceder incluso antes.
Esto se predijo en un informe especial del IPCC en 2018 y este nuevo estudio lo confirma.
«Llegaremos al 1,5 °C. mucho antes [de 2040]. Ya lo alcanzamos en dos meses duranteEl Niño en 2016«, dijo el profesor Malte Meinshausen, también autor del informe del IPCC, de la Universidad de Melbourne, en Australia.
«La mejor estimación del informe es a mediados de 2034, pero la incertidumbre es enorme y varía entre ahora y nunca».
Las consecuencias de que las temperaturas globales aumenten más de 1,5 °C en años serían negativas para el planeta, que ya ha experimentado un rápido repunte en temperaturas extremas.
«Veremos olas de calor todavía más intensas y frecuentes», dijo Friederike Otto, de la Universidad de Oxford, Reino Unido, otra autora del informe.
«Y también veremos un aumento de fuertes lluvias a escala global y también de algunos tipos de sequías en algunas regiones del mundo».
Carolina Vera, vicepresidenta del grupo de trabajo que produjo el documento, dijo: «El informe muestra claramente que ya estamos viviendo las consecuencias del cambio climático en todas partes. Pero experimentaremos más cambios simultáneos que aumentan con cada golpe adicional de calentamiento «.
Entonces, ¿qué puede hacerse?
Si bien este informe incide sobre las desventajas del calentamiento global, los científicos tienen más esperanzas de que si podemos reducir las emisiones globales a la mitad para 2030 y alcanzar cero emisiones netas a mediados de este siglo, podemos detener y posiblemente revertir el aumento de temperaturas.
Alcanzar el cero neto implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tanto como sea posible utilizando tecnología limpia y luego enterrar las emisiones restantes mediante la captura y almacenamiento de carbono, o absorberlas plantando árboles.
Antes se pensaba que podíamos aumentar las temperaturas incluso después del cero neto», dijo otro coautor, el profesor Piers Forster de la Universidad de Leeds, Reino Unido.
«Pero ahora esperamos que la naturaleza sea amable con nosotros y si somos capaces de alcanzar el cero neto, es de esperar que no aumentemos más la temperatura global; y si somos capaces de lograr un cero neto de gases de efecto invernadero, deberíamos poder eventualmente revertir parte de ese aumento y lograr un enfriamiento».
Pese a que las proyecciones futuras del calentamiento son más claras que nunca y muchos impactos simplemente no pueden evitarse, los autores no son fatalistas.
«Reducir el calentamiento global realmente minimiza la probabilidad de alcanzar estos puntos de inflexión», dice la climatóloga Friederike Otto. «No estamos sentenciados».
Un punto de inflexión sería cuando parte del sistema climático de la Tierra sufra un cambio abrupto en respuesta al continuo calentamiento global.
Para los líderes políticos, el informe es otro en una larga lista de llamadas de atención de los científicos a los gobiernos. Pero dado que se acerca la cumbre climática global COP26 de noviembre, esta vez tiene más peso.
*El IPCC es un organismo de la ONU creado en 1988 para evaluar la ciencia en torno al cambio climático. Publicó su primer informe de evaluación sobre el cambio climático en 1992. El sexto de la serie se dividirá en cuatro volúmenes; el de este lunes es el primero.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.